En aikido, no hay competencia, sin embargo los estudiantes
deben demostrar en algún espacio todo lo aprendido durante un determinado
periodo, ese espacio son los exámenes de ascenso, el momento de mostrar lo
aprendido. Para la evaluación, debe haber unos ítem para tener en cuenta de
aquello que el estudiante muestra da cuenta que ha aprendido y entendido más
allá del ejercicio físico. En nuestro caso hay 10 ítems a tener en cuenta para
el efecto. En este blog los iremos explicando cada uno en varias entradas con
el fin de que el practicante tome consciencia sobre su importancia y pueda
preparar su examen mirando más allá de la ejecución técnica.
Se debe tener en cuenta que para muchos practicantes los
exámenes son como un sesión más de entrenamiento, para la mayoría es un factor
de estrés y algunos consideren que los exámenes debe ser asumidos como la
experiencia de ir al campo de batalla, no hay espacio para el error, pues eso
significaría la muerte, pero en cierta medida, no es más que una oportunidad de
mostrar lo aprendido.
Los 10 ítems son:
·
Efectividad de la Técnica
·
Postura
·
Ma ai y Da ai (tiempo y distancia correctos)
·
Kokyu rokyu (respiración correcta)
·
Fluidez y Flexibilidad
·
Zanshin (estado de alerta constante)
·
Espíritu
·
Ukemi (recibir correctamente)
·
Modales y Actitud
El primer punto a tener en cuenta es el conocimiento de la
técnica, es el más importante a la hora de evaluar a un estudiante. En el
entrenamiento habitual de las artes marciales existen dos tipos básicos de
entrenamiento, el kata (forma) y el kumi (combate).
El entrenamiento del kata, es la manera más habitual de
entrenamiento, ya que es la consolidación del estilo que identifica el arte
marcial como tal, su procedencia y hasta el carácter del maestro fundador, como
del maestro directo del estudiante y hasta del instructor. Es decir, cada arte
marcial tiene sus estrategias de combate, su filosofía y estilo propios, el
aikido se caracteriza por el derribo y las proyecciones, así, sus técnicas
consisten en evadir un ataque tomando al compañero su equilibrio y hacer que caiga al piso. Cada
técnica tiene unos movimientos de ejecuciones precisas que la diferencia unas
de otras, al igual el compañero que recibe, debe ejecutar la caída de cierta
manera para cuidarse de no hacerse daño al golpear el piso y en la llave que
ejecuta el aikidoka. La ejecución precisa de los movimientos propios de cada
técnica es lo que se denomina kata, es decir, cada técnica de aikido es un kata
porque tiene unas indicaciones del cómo debe efectuarse para que la técnica sea
reconocida como tal y diferenciarla de otras, por ejemplo irimi nage se ejecuta
de manera diferente a tenshi nage.
El kumi, por su lado se refiere a la efectividad de la
técnica, el segundo ítem a evaluar en el examen, es decir, el kumi como combate
debe reflejar que se es efectivo en la ejecución de la técnica, que es posible
usarla como defensa en casos reales de ser agredidos por alguien, aunque
siempre se espera que los estudiantes de aikido no necesiten aplicar lo aprendido
en la calle, o mejor dicho, que entiendan tan bien el aikido que saben evadir
las situaciones agresivas que se le presenten en la vida real.
Estas dos perspectivas de técnica hay que tenerlas claras,
pues, algunos creen que la técnica es la forma y otros consideran que es
alcanzar la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo y ponen en polos opuestos
ambos principios, sin embargo, la ejecución formal de la técnica supone un
mejor aprovechamiento de la biomecánica humana para alcanzar la máxima eficacia.
Y claro, la torpeza que se observa en el principiante que procura la mejor
ejecución formal nada tiene que ver con que la forma haga ineficaz la técnica,
tiene que ver con que aun su cuerpo y cerebro no han consolidado el movimiento
y requieren del pensamiento consciente reduciendo la eficacia, es un saber de
la psicología del deporte tiene claro y que se supera con mucho
entrenamiento.
La postura más allá del kamae (guardia) es la actitud y
reflejo del espíritu, en ella se observa el autocontrol que el aikidoka tiene
de sí mismo, si la postura es rígida, refleja el miedo y la desconcentración
del estudiante, si por el contrario es laza muestra el descuido y falta de
interés, lo que indicaría que desconoce la importancia y la trascendencia del combate,
lo cual en ambos casos refleja lo poco preparado que esta el estudiante para el
combate. Así, que la guardia bien hecha, mostrando lo listo que esta para
actuar, bien sea para atacar o ejecutar una técnica, para caer o recibir la
misma es una manifestación de la preparación y disposición para los
acontecimientos vividos en el tatami
El ma ai hace referencia a la relación espacial entre los
aikidokas, la distancia correcta entre ellos al ejecutar la técnica según la
intención, es decir, el uke debe hacer un ataque, debe estar a la distancia
adecuada para acertar el golpe, derribar al tori o inmovilizarlo, pues, el
combate cuerpo a cuerpo tiene estas tres posibilidades, así para golpear debe
tener la distancia correcta para acertar el golpe con eficacia, es decir, que
pueda noquear. Por el contrario si la intención es derribar o lanzar también
hay una distancia adecuada para ello, al igual al inmovilizar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi403rzoegcmdpkZRz-N092JU1qGFV3SX_BArvY_Li2WLFMSFw2Op11z1A5J59z51QqGgg-tr4vekg2R8JZ_9fb-OW3jnVckgeJiS26GB5dVwQKVl-CJ3RAEqGPXuJTuP7K8W4nwAFwGkGC/s200/010494_1024.jpg)
Con respecto al da ai, también se debe tener en cuenta los
momentos propios de la ejecución de la técnica, aunque la técnica debe ser
ejecuta en un solo movimiento, lo cierto es que su ejecución establece 3 o 4
momentos, que son el contacto, salir, desequilibrar y proyectar o inmovilizar
al uke. Del contacto ya hablamos, salir consiste en desplazarse fuera de la
línea de ataque para evadir el golpe, desequilibrar es tomar al uke y
desplazarlo de su centro de equilibrio, para poder por fin derribarlo para
lanzarlo o inmovilizarlo contra el piso.
Kokyu rokyu (respiración marcial)
Una correcta respiración abdominal, profunda es fundamental
para la salud física y mental, le da fortaleza a la técnica, fluidez a los
movimientos y protección al cuerpo ya que permite concentrar la energía ki
favoreciendo el incremento de la efectividad de la técnica. Los movimientos del
aikido deben ser al ritmo de la respiración tanto en la ejecución como en la
forma de recibir la técnica de tal manera que haya un control de la ejecución.
Fluidez y Flexibilidad. Estos conceptos se refieren a cualidades propias de los
músculos del cuerpo para alcanzar un rendimiento óptimo en los ejercicios y técnicas del aikido, es la
capacidad de doblar y estirarse del musculo para alcanzar el objetivo, es la
capacidad de adaptarse a los movimientos necesarios en la ejecución propias del
cuerpo mismo y con ello alcanzar efectividad de la técnica. La flexibilidad
hace referencia a la capacidad de los músculos y huesos de doblarse sin
romperse y la elasticidad a la capacidad de elongación y recuperación de la
forma de los mismos. La fluidez es la ejecución de los movimientos de manera
armónica en la aplicación y manera de recibir la técnica.
Zanshin es uno de los 5 principios del Aikido, que se define como el
espíritu de atención, percepción y conciencia continua, un estado de
concentración en toda la ejecución de la técnica aun desde antes de iniciarse y
hasta después manteniendo una percepción de todo el ambiente circundante,
atención permanente a los gestos de su compañero, algo así como una conexión
espiritual con él, y conciencia de toda la situación y de los propios gestos
permitiendo darse cuenta de todo, algo que favorece la posibilidad, además, de
enfrentarse a varios ukes al mismo tiempo.
El ukemi en mi opinión tiene una evolución en tres etapas en
la vida de un aikidoka, el primer momento es la total colaboración en la que el
principiante debe entender la manera correcta de recibir la técnica para
asimilar como es la dinámica y la forma correcta de ejecutar la técnica y la
manera de recibir. En un segundo momento, para los grados más avanzados
(yudansha) el ukemi es la vía de la auto defensa, es recibir correctamente para
evitar sufrir una lesión en la ejecución de la técnica, ya que oponer
resistencia podría ponerse en riesgo de sufrir algún daño, pues ante la
experiencia los aikidokas tal vez consideren buscar más la efectividad de la
técnica y dejar a un lado la práctica colaborativa que parece una danza. En el
tercer momento, es el ukemi propiamente dicho, es entender que el aikidoka
siempre recibe, haga el papel de tory o
uke, pues siempre se está recibiendo un ataque o una técnica, el aikido es
ukemi en todo instante. Recibir es entender y comprender al compañero para
guiarlo en la ejecución de la técnica, de la contra técnica o del ukemi, para
llegar a un buen fin de la misma, es decir salir ilesos ambos compañeros.
Reiho (modales y actitud). La etiqueta es un aspecto fundamental del aikidoka, es lo
que marca la calidad humana y espiritual de la persona. Más allá de cumplir con el ritual de saludos y orden
que se impone en la práctica del aikido es el respeto que este debe mostrar por
su propia persona, por su compañero, por su maestro y su dojo, por el aikido.
Llevar el keikogi limpio todo el tiempo, las uñas cortas, el
aseo personal, dejar en orden los implementos personales en su lugar, al igual
que sus armas son señales del respeto que tiene la persona por sí mismo.
Hacer las venias al compañero cuando trabaja con él,
agradecer su colaboración en la práctica, estar dispuesto a colaborar en el
aprendizaje de la técnica, tener el cuidado necesario para evitar hacerle daño
entre otros cuidados del compañero son muestra del respeto a él.
Poner atención a las enseñanzas del maestro, estar dispuesto
a colaborarle, preguntar y seguir sus instrucciones al pie de la letra
representan el respeto que se tiene al maestro.
Hacer el aseo antes y después de la clase, cumplir con los
horarios, asistir a las reuniones programadas, no solo a los entrenamientos,
hacer los pagos pactados a tiempo y preocuparse por mantener el orden en el
dojo son muestras del respeto a este.
Cumplir con todas las normas de etiqueta, consigo mismo, con
el compañero, el maestro y el dojo son las maneras de mantener el aikido
intacto con un espíritu de armonía y crecimiento que lo hacen grande.
La etiqueta más importante y poderosa que un aikidoka
muestra por el aikido es su disposición a aprender siempre, no solo aprender la
técnica y los estilos de cada maestro que pasa por la vida del aikidoka, es
estudiar su filosofía, su historia y sus principios. El aikido como un estilo
de vida se compenetra con el mundo circundante y el universo, fluye e influye
en todos los aspectos de la vida del aikidoka, por lo que en su vida personal y
profesional debe reflejar ese espíritu de aprendizaje y crecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario