![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikFAP6dJV1ZQDNimY7Wx80WMSFc0I4aNyRB1xb2v7uzXdPxacPhrVmWYg-EdPOBgu-eJjT7YgDZkAA3KCde7-S3FfdgiB4fEBBYdsUtFoaaqV-Fa2OaGBZgjjLuxpOX7WNyCu2N6O9Mix7/s1600/delincuencia-animal_o301k.jpg)
El concepto de defensa personal
suele estar asociado con la del héroe, aquel que por sus habilidades es capaz
de someter al delincuente conduciéndolo a la cárcel, o eliminándolo dándole muerte
o cualquier cosa parecida que nos venden en las películas y libros. Pero la
defensa personal, sobre todo teniendo en cuenta la Constitución Política de Colombia, no es posible hacer gala de la
venganza y la humillación del delincuente como acto de justicia, tenemos unas
normas y estamos regidos por un estado de derecho que regula las relaciones
sociales y la convivencia, razón por la que la defensa personal no puede ser
aplicada con todo el rigor de nuestra indignidad por el delito que nos hace sentir,
es necesario auto controlarse y dejar que la justicia se encargue de juzgar al
delincuente.
Por otro lado, la defensa
personal no consiste en actos heroicos donde una persona somete al delincuente,
es algo sencillo como el evadir las situaciones de riesgo con pequeños actos de
auto cuidado, como el estar atento a la vía por donde se transita, como
mantener una actitud abierta y llena de energía, caminar recto, firme y con
paso enérgico, en fin, reflejar una
actitud poderosa que disuada al delincuente de querer atacarnos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmHRHgvrMC4N9czJnJprgmXiAyqxV48miDSQdbxbUQqOIjVwVWZsZXsgiKecwdfsnD1OuTpPkEZ-LN113ayhp3FP9GobwwGSeT_T5TUKhjSv3M16-e_rlx8yzi7-u7hPPF9pk5FNRWeatM/s1600/delicuencia.jpg)
La defensa personal civil no
requiere que la persona este altamente entrenado para la lucha o la huida, solo
requiere que cambie su actitud y tome conciencia de las situaciones de riesgo
cada vez que sale a la calle y asuma responsabilidad por ello y actué en consecuencia,
es decir es cuestión de sentido común. Pero por supuesto, ejercer defensa
personal civil requiere formación en
ello, capacitarse para reconocer situaciones de riesgo y saber cómo actuar en
tales situaciones, reconocer que comportamientos nos hace victima fácil y cuáles
no, cómo identificar salidas seguras una vez que nos encontramos ante una
amenaza y sobre todo saber cómo mantener la calma a pesar que por dentro nos esté
consumiendo el miedo o la ira de tal manera que podamos tener la cabeza fría para
elegir la respuesta más adecuada a la situación.
La defensa personal civil es pues
algo más que aprender técnicas de lucha, es conocer la diferencia entre defensa
personal y legítima defensa, es saber cómo controlarse a sí mismo ante la
amenaza y el peligro, como además ante la ira que nos genera vernos enfrentados
a tales situaciones y actuar en consecuencia al fenómeno que estamos viviendo
sin perder el buen ánimo.